Plan de recuperación del águila real ( Aquila chysaetos) en Galicia

Como resultado del plan se determinó el número de parejas reproductoras seguras de la especie obtenidas en territorio gallego en 6 (5 en Ourense y 1 en Lugo), lo que unido a las 3 parejas probables y 1 posible (todas en la provincia de Ourense) representó una población potencial de 6-10 parejas.

Las Sierras Orientales de Galicia, con 4 parejas seguras, fué el área más importante para la especie, seguida de los cañones del río Sil y el Macizo Central Ourensano, con 1 pareja respectivamente.

Las cifras totales, si se tienen en cuenta los territorios limítrofes de Castilla y León y norte de Portugal, son de 7 parejas seguras, 7 probables y 4 posibles, lo que representaría una población potencial de 7-18 parejas.

El plan contempla la necesidad de tener en cuenta áreas limítrofes donde las águilas desarrollan sus ciclos vitales con la necesaria coordinación entre administraciones de territorios vecinos. Las medidas de conservación basadas únicamente en la protección de los lugares de nidificación son consideradas inadecuadas para las grandes falconiformes, ya que la mayoría de los espacios protegidos soy demasiado pequeños para soportar poblaciones viables.

El objetivo básico del Plan de Recuperación fue lo de consolidar los territorios actualmente ocupados e iniciar la colonización progresiva de los territorios abandonados y proporcionar un hábitat idóneo para el desarrollo de los ciclos biológicos del águila real en Galicia.

Para alcanzarlo determinó la necesidad de incrementar el número de ejemplares con la finalidad de conseguir un núcleo poblacional estable y suficiente en su área de distribución actual gallega que garantice su viabilidad demográfica y genética.

Año

2008

Tipología

Cliente

Dirección Xeral de Medio Ambiente, Xunta de Galicia